Páginas amigas

miércoles, 31 de octubre de 2012


Salta

Legislativa

En Salta también le sacamos "tarjeta roja al maltratador"

Fuente: Parte de prensa | Martes, 30 de Octubre de 2012. 06:14hs.

En la Legislatura Provincial se realizó el lunes la presentación de la campaña "Sacá Tarjeta Roja al maltratador". La Cámara de Diputados de Salta firmó un convenio de adhesión a la campaña nacional que la psicóloga, periodista y especialista en temáticas de género, Liliana Hendel y las organizaciones civiles Latina Urbana, Enlaces Territoriales y Españoles en el Mundo, realizan en todo el país para concientizar sobre la violencia machista.

En el marco de las acciones conjuntas que el presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Manuel Santiago Godoy, y organizaciones civiles de Salta acordaron efectuar en el año 2012, en esta oportunidad con la Multisectorial de Mujeres de Salta, se llevó a cabo este lunes la presentación de la campaña y un posterior taller de capacitación a integrantes de la Escuela de Cadetes “Martín Miguel de Güemes”. La actividad de capacitación contó con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Salta.

En la apertura de la jornada, el presidente de la Cámara, Manuel Santiago Godoy, destacó la importancia de esta campaña y afirmó que “es trascendente trabajar en conjunto, desde el Estado y con las organizaciones, en la lucha contra la violencia de machista”. Además, Godoy indicó que “es necesario generar la participación activa de la ciudadanía y buscar el compromiso social para decir no a la violencia de género".

También sostuvo que “la Cámara de Diputados trabaja activamente desde hace años en esta lucha con la sanción de leyes, como la de violencia familiar, y el impulso de otras leyes y acciones relacionadas a salvaguardar los derechos de las mujeres salteñas”. Godoy destacó la participación de la policía ante estas situaciones de violencia que no pertenecen al ámbito privado, y remarcó “es importante la participación y el compromiso de las fuerzas de seguridad en esta lucha por la igualdad de derechos”.

Por su parte, la Lic. Liliana Hendel destacó que “esta campaña es apoyada por la Presidencia de la Nación y se ha convertido en una campaña de bien público, con un alto impacto sobre el hecho simbólico de levantar una tarjeta roja para decirle basta al femicidio”. La especialista enfatizó sobre lo que muchos hombres consideran que son las mujeres, "muchos hombres creen que la mujer les pertenece y que son un objeto de su pertenencia”, y remarcó que "la violencia machista es un flagelo con características de pandemia internacional".

Asimismo Hendel destacó que "la Cámara de Diputados demuestra su compromiso con este flagelo, generando talleres para concientizar y capacitar, principalmente a policías y a docentes, que son los primeros protagonistas del cambio y de la detección de este tipo de violencia".

Publicado en: http://www.informatesalta.com.ar/noticia.asp?q=41459


“Los temas de género hacen a nuestra identidad como fuerza política”

Martín Sabbatella, dirigente de Nuevo Encuentro y titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) se comprometió, durante una entrevista con la Red PAR, a trabajar en profundidad los aspectos vinculados a género contenidos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
COMUNICAR IGUALDAD- En el día de hoy, integrantes de la Red PAR –Periodistas de Argentina en Red/Por una comunicación no sexista- se entrevistaron con el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) con el objetivo de acercarle comentarios y propuestas vinculados a la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en lo referente a temas de género.
Es mandato de la Ley 26522 que los contenidos de los medios de comunicación audiovisuales no incurran en violencia mediática, es decir en discriminación y sexismo hacia las mujeres. Para impedirlo, AFSCA tiene la posibilidad de emitir sanciones. Desde la reglamentación de la ley, a fines del 2010, fue muy poco lo que se avanzó en este sentido en lo referido a violencia mediática. Se iniciaron varios expedientes contra Showmatch, como programa emblemático del sexismo en los medios y contra otros similares también. Hasta la fecha, sólo Showmatch recibió una sanción, en mayo del 2012, por el desnudo total de Cynthia Fernández en noviembre del 2011, y esta medida aún no es efectiva ya que la productora dispone de varias instancias de apelación antes de que quede firme. Pero además, en la evaluación de ese expediente, AFSCA no explicitó que la sanción se aplicaba por la evidente vulneración del articulado referido a violencia mediática de la Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Integrantes de PAR reunidas con Sabbatella
Integrantes de PAR reunidas con Sabbatella
Tanto la falta de visibilización de la violencia específica hacia las mujeres en los medios, como la demora en la aplicación de las sanciones, fueron manifestadas al titular de AFSCA como una preocupación por las integrantes de la PAR. La red también presentó, en marzo del 2011, una denuncia por este tema ante el organismo en relación al programa conducido por Marcelo Tinelli.
“Nosotros estamos profundamente comprometidos con los temas de género –respondió Martín Sabbatella-. No es un tema de nuestras compañeras, sino de la fuerza, de las compañeras y los compañeros. Tiene que ver con lo que creemos y atraviesa todo lo que hacemos. Es parte de nuestra identidad. Aun no nos pusimos a trabajar específicamente en esto porque tenemos una fecha pendiente, el 7D, ¿saben de qué se trata? –agregó sonriendo-. Nosotros queremos hacer las cosas bien. Hacer lo que antes no se hacia. Desde esa óptica, quizá lo que antes no era muy importante, ahora lo será. Pero necesitamos tiempo y colaboración.”
Las integrantes de PAR también le acercaron una propuesta para reglamentar el artículo 3M de la Ley, que se refiere a igualdad de género y a la no discriminación por razones de género, y la creación dentro del organismo de una Comisión Permanente Asesora en Asuntos de Genero, Diversidad y No Discriminación, un área en la que la red había trabajado durante el año 2009 cuando diversas/os integrantes de la misma participaron en los foros provinciales y nacionales de debate con vistas a la sanción de la ley.
En la misma línea de colaboración, se acordó promover conjuntamente entre la red y el organismo una línea de debate cultural sobre la violencia y el sexismo hacia las mujeres en los medios.
http://www.comunicarigualdad.com.ar/los-temas-de-genero-hacen-a-nuestra-identidad-como-fuerza-politica/

“No hay un testimonio incriminador: hay muchos”


SOCIEDAD › LA FISCALIA PIDIO VEINTICINCO AñOS DE PRISION PARA LOS PRINCIPALES ACUSADOS POR EL SECUESTRO DE MARITA VERON

Siete de los acusados en el juicio que se realiza en Tucumán fueron considerados autores y partícipes necesarios. Los seis restantes, partícipes secundarios. En un alegato emotivo y contundente, la fiscalía pidió la inmediata detención de todos los imputados.



Por Soledad Vallejos
Desde San Miguel de Tucumán
Una condena a 25 años de prisión. Eso pidió el fiscal Carlos Sale para siete de los trece imputados por secuestrar a Marita Verón y obligarla a prostituirse. Entre esas siete personas se encuentran quienes, a fuerza de testimonios, la fiscalía consideró autores materiales e intelectuales y partícipes necesarios. Para los seis imputados restantes, considerados partícipes secundarios de los mismos delitos, el pedido fue de 12 años y seis meses de prisión. Agregó Sale: “También pido la inmediata detención de todos los imputados” al menos hasta que se dicte el fallo, para garantizar su presencia. En la sala de audiencias, primero sobrevino el silencio. Tras unos instantes de consulta con sus colegas, el presidente del tribunal indicó que el juicio pasaba a cuarto intermedio hasta las 8.30 de esta mañana. Los imputados se pusieron de pie mientras el público abandonaba el lugar. A unos metros, Susana Trimarco se acercaba para abrazar a los fiscales. “Estamos conformes, porque después de escuchar los testimonios, el Ministerio Público Fiscal pidió una pena más elevada que la que había anunciado”, explicó a este diario el abogado de la querella, José D’Antona. Poco después, Trimarco repetiría ante micrófonos la misma satisfacción, pero también que “la única manera de que reparen el daño causado es que digan dónde está, cómo está. Que me la devuelvan”.
La acusación de la fiscalía fue emprendida en dos tramos consecutivos por el fiscal adjunto Sale y el de Cámara Manuel López Rougés, una vez que el abogado Carlos Varela Alvarez hubo terminado el alegato iniciado el lunes. Como parte de la acción civil, explicó Varela Alvarez, su rol era pedir “reparación” para el proyecto de vida de Marita Verón, que fue truncado por su secuestro, desaparición y sometimiento a un mundo de “campos de concentración privados” donde las mujeres son torturadas y explotadas sexualmente. “Que nos traigan el dinero de Marita, lo que no pagaron a Andrea Darrosa, a Patricia Costilla y a todas las demás víctimas de trata”, reclamó Varela Alvarez de frente a los acusados. “Que devuelvan a Marita, que digan dónde está” Marita, que “reconozcan su responsabilidad civil en su privación de la libertad y que pidan disculpas por secuestrarla” y “que paguen por indemnización solidaria la suma simbólica de 1 peso”.
Por su parte, Sale pidió condenas por las responsabilidades de cada imputado en el secuestro, retención y ocultamiento agravados –por ser mujer– de Marita y por obligarla a prostituirse. “La fiscalía acusa”, dijo, y comenzó a enumerar y describir: a Víctor Rivero como autor material y a su hermana María Jesús como autora intelectual del secuestro; para ellos pidió 25 años. A Daniela Milhein, Alejandro González, Liliana “Mama Lili” Medina y sus hijos, los mellizos José “Chenga” y Gonzalo “Chenguita” Gómez, como “partícipes necesarios”, por lo que pidió para cada uno 25 años. Finalmente, para Juan Derobertis, Mariana Bustos –esposa de Chenga Gómez–, Azucena “doña Claudia” Márquez, Paola Gaitán y su esposo, Carlos Luna, y el ex policía Pascual Andrada solicitó 12 años y 6 meses, por considerarlos partícipes secundarios.
Eran las 10.15 de la mañana y el primer alegato, de la acción civil –realizada en nombre de Micaela, la hija de Marita Verón–, llegaba a su fin. Varela Alvarez recordó frase a frase la letra de la canción “Los pájaros de Hiroshima”, que refiere desapariciones de personas y se pregunta constantemente “¿dónde están los hombres?”. “¿Dónde?, ¿dónde?, ¿dónde?”, dijo el abogado antes de callar un segundo y señalar hacia el sector de la sala donde permanecían los acusados: “La única respuesta es ahí, ahí, ahí”. Antes de sentarse, se abrazó con otro abogado de la familia Trimarco, José D’Antona –que expondrá esta mañana–. De inmediato, y durante poco más de media hora, el fiscal de Cámara Manuel López Rougés historió la causa, con especial énfasis en cuánto los testimonios daban cuenta de “la moral” de Marita, “una mujer correcta y decente” que llevaba una “vida normal”: “Excelente madre, mujer, esposa; dedicada a su hija y su familia”. Los relatos de los testigos, todos ellos “auténticos” y coincidentes en la construcción del recorrido al que fue forzada Verón tras su secuestro, recordó, reiteraron que ella “fue destruida física, psíquicamente por drogas”. Por ello, estableció, los detalles que puedan diferir a veces entre relatos “son intrascendentes a juicio de esta fiscalía”.
A continuación, el fiscal adjunto Carlos Sale retomó el hilo para ordenar los puntos en que los testigos coincidieron y sustentaron la reconstrucción de lo que pasó con Marita Verón. “Queda claro que fue sustraída de manera violenta e intempestiva de su seno familiar” y que de ello los autores fueron los hermanos Rivero: María Jesús ordenó secuestrarla; Víctor ejecutó la acción. Desde ese 3 de abril, todo cuanto puede saberse es por “elementos indiciarios”: el llamado anónimo y los relatos de vecinos que alertaron sobre el secuestro operado que se sirvió de un auto de la remisería manejada por María Jesús Rivero; también, la desaparición súbita de algunos de esos testigos y la confirmación, en careo con Víctor Rivero, de un testigo a quien el propio acusado le había confesado haber secuestrado a Verón.
“No hay un solo testimonio incriminador: hay muchos”, señaló Sale. Liliana Medina, “Mama Lili”, sindicada como dueña de los prostíbulos en los que Marita fue retenida y obligada a prostituirse, cruzó miradas con Alejandro González, marido de Daniela Milhein y acusado, como ella, de haber mantenido secuestrada a Marita en su casa. Negaron con la cabeza entre sonrisas socarronas. En tanto, el fiscal Sale daba por acreditado que Verón “fue llevada de casa de Rivero a casa de Milhein”, donde la vería la testigo Fátima M., una joven rescatada de las redes. Luego, Azucena Márquez, “doña Claudia”, la mujer robusta de pelo larguísimo y amarillo referida como madama de un prostíbulo de “la familia Medina Gómez”, obliga a Marita a teñirse el pelo, usar lentes de contacto de color y prostituirse. Sale continuó trazando un camino a partir de detalles de los testimonios, un alegato que debió ser interrumpido poco más de media hora por una protesta que la CCC llevaba adelante, micrófonos y altoparlantes mediante, justo bajo la ventana de la sala.
Al reanudar el alegato, el fiscal explicó que por el criterio de aplicar la ley más benigna para un acusado, y porque era la vigente al momento de cometerse los delitos juzgados, el tribunal debía recurrir al artículo 142 bis del Código Penal en su redacción de 2002. Esa versión, a diferencia de la que rige actualmente, estipula condenas de entre 5 y 15 años a quien secuestra a alguien y lo obliga a hacer algo contra su voluntad; además, esa misma versión de la ley considera agravante que la secuestrada sea una mujer (mientras que la vigente hoy día sólo considera agravante que la mujer esté embarazada al momento de ser secuestrada). Además, ese artículo también establecía agravante cuando el delito era cometido por tres o más personas.
Luego pidió y fundamentó las condenas para cada cual. También pidió la inmediata detención de todos los imputados, que el Tribunal –al menos ayer– no resolvió. Minutos después, bajando las escaleras del palacio de Justicia, Daniela Milhein conversaba con sus hijos, Alejandro González encendía un cigarrillo y dejaba el lugar a bordo de su scooter colorada. En otra esquina de los Tribunales, Susana Trimarco esperaba para responder preguntas en un móvil de televisión mientras a su lado, sin preocuparse por no cruzar miradas, pasaban los hermanos Gómez.
Fuente: Página12
svallejos@pagina12.com.ar

martes, 30 de octubre de 2012


Pericia judicial
El Inadi, preocupado por el informe del CIF sobre un presunto caso de abuso
17:57 “Nos preocupa el agravio que el informe supone a la figura de la mujer y la vulneración flagrante de los derechos del niño”, dijo el interventor del instituto.
El interventor del INADI, Pedro Mouratian, manifestó hoy su preocupación por el informe del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta (CIF) sobre un caso de supuesto abuso de dos menores por parte del propietario de un transporte escolar.
En un comunicado, Mouratian expresó que “nos preocupa el agravio que el informe supone a la figura de la mujer y la vulneración flagrante que esto configura en los derechos de niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta que la Argentina ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño y que, tal instrumento internacional, ostenta jerarquía constitucional”.
“Afirmaciones (de este tipo) no hacen más que reproducir estas relaciones de poder intentando justificar la conducta de un abusador e invirtiendo, con fundamentos irrisorios, la responsabilidad objetiva de quien comete un delito en quien es víctima indiscutida del mismo” declaró Mouratian.
Según consta en el informe, firmado por la directora del Cuerpo de Investigaciones del Poder Judicial de Salta, Gabriela Buabse y presentado ante la Fiscalía Correccional N° 7, se señaló que “se pudo observar que con las (niñas) que tuvo conflicto son de una fisonomía diferente a las demás niñas, presentan una contextura más desarrollada que las demás”.
Además, en el informe de organismo judicial, se afirma que la nena de nueve años, una de las dos víctimas, “se muestra como una niña extrovertida y desenvuelta” y “relata los hechos sin mostrar signos de angustia ni sentimientos de culpa”.
Y agregó: “Que no se muestra como una niña, sino que se ubica más bien en un lugar de mujer, mostrando un cuerpo desarrollado que puede ser objeto de deseo”.
Como agravante, según el Inadi, en el informe de Buabse se pone de manifiesto un desconocimiento absoluto de los derechos del niño/a niña y adolescente que, en nuestro país, se encuentran garantizados por la Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y su decreto reglamentario 415/2006, ratificando y haciendo obligatoria, en todo el territorio nacional, la aplicación de la Convención de los Derechos del niño, por la cual los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infancia y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño/a.
Según la discriminación por motivos de género encuentra sustento en estructuras de dominación y poder históricamente establecidas que ubican a los varones en una situación de superioridad respecto de las mujeres.
“No se muestra como niña, sino que se ubica más bien en un lugar de mujer”, dice el reporte sobre una chica de 9 años
Polémica por expresiones del CIF frente a un caso de abuso
05:35 Los investigadores consideraron que una nena que habría sufrido un ataque sexual podía ser “objeto de deseo”.Referentes feministas repudiaron el informe que se ocupó de señalar que la víctima tenía un “cuerpo desarrollado”.

Get Adobe Flash player
Un informe del CIF (Cuerpo de Investigadores de Fiscales) describió a una nena de 9 años que habría sufrido un abuso sexual como alguien con “un cuerpo desarrollado” que puede ser “objeto de deseo”, y ya nada pudo frenar las reacciones. La Multisectorial de Mujeres repudió la visión del organismo y la directora de Niñez y Familia, Graciela Alfaro, se preocupó por explicar que no hay justificativo para este tipo de delitos.
Un hombre denunció en 2011 que un chofer de transporte escolar abusó de su hija de 9 años. Como parte de la investigación, el CIF envió a la fiscalía encargada del caso un reporte en el que concluye que la chica “no se muestra como niña, sino que se ubica más bien en un lugar de mujer, mostrando un cuerpo desarrollado que puede llegar a ser objeto de deseo”.
El documento lleva la firma de Gabriela Buabse, titular del CIF, y parece considerar que el aspecto físico de la nena podría explicar o atenuar el hecho.
“No puede ser justificativo de ningún delito la característica de una persona, en ningún caso”, dijo Graciela Alfaro, ante una consulta sobre el tema.
En la misma línea se ubicó la ministra de Justicia, María Inés Diez. “Creo que no existen atenuantes para el abuso. Nunca tenemos que buscar en la víctima la explicación para el accionar del victimario”, dijo a El Tribuno.
“Es un dictamen basado en concepciones machistas, discriminatorias y violentas... Da a entender que un hombre puede abusar de una niña que tiene la imagen de una mujer mayor. Intenta hacerla culpable”, reclamaron desde la Multisectorial de Mujeres de Salta.
En declaraciones que medios oficialistas atribuyeron a Gabriela Buabse se argumentó que El Tribuno había “tergiversado” datos al dar cuenta del caso ayer. Sin embargo, la directora del CIF no atendió a este diario para explicar qué sentido tenían las expresiones que se incluyeron en el texto o cómo siguió la investigación.
La Multisectorial de Mujeres hizo público su rechazo a las manifestaciones que “insisten en que las víctimas tienen algún tipo de responsabilidad en los delitos contra su integridad sexual”.
“Este año la ciudadanía salteña ha sido testigo de expresiones por parte de funcionarios u organismos del Estado que evidencian un prejuicio machista...”, afirmó la entidad. En marzo, el ministro de Seguridad, Maximiliano Troyano, tuvo que renunciar tras opinar que dos turistas que denunciaron abusos habrían tenido un “exceso de confianza”.

“Interés en el castigo”
Además de considerar que una nena de 9 años que habría sufrido un abuso sexual podía ser “objeto de deseo”, el CIF (Cuerpo de Investigadores Fiscales) intenta cuestionar la reacción de la madre de la niña.
El informe que redactó el organismo considera que, en la mujer, “puede percibirse mayor interés en el castigo que pueda recibir el acusado que en las consecuencias que trae dicho suceso a su hija”.
En una respuesta que medios oficialistas atribuyeron a la directora del CIF, Gabriela Buabse, se consideró que la información que se difundió sobre el caso tenía el interés de “desprestigiar” a la institución, que depende del Ministerio Público.
Sin embargo, la contestación oficial no negó que los investigadores se hayan detenido a consignar que la niña tenía “un cuerpo desarrollado” o que hayan afirmado que podía ser “objeto de deseo”.
Sobre el análisis del CIF, la Multisectorial de Mujeres apuntó: “... Es una mirada adulta cargada de prejuicio machista que desplaza la responsabilidad hacia la propietaria del cuerpo que generaría deseo y no al varón que comete un delito”.
“ ...En ningún caso el cuerpo o la actitud de una mujer, sea cual sea su edad, es excusa para abusar de ella... La responsabilidad adulta no puede ni debe soslayarse”, declaró la entidad que trabaja por la igualdad de género.
De acuerdo con la denuncia del padre de la nena, el chofer del transporte que la llevaba a clases habría abusado de ella en octubre de 2011 y existía otra denuncia anterior.

MARCHA DEL ORGULLO Y LA DIVERSIDAD 2012

Este sábado 3 de noviembre desde las 17 horas diferentes organizaciones y espacios de la provincia de Salta concentrarán en el Monumento a Güemes para realizar la Marcha del Orgullo y la Diversidad 2012.

SE ME NOTA Y QUE? 2012 | intervención homo


Este viernes 2 de noviembre de 2012 la propuesta es visibilizar el amor gay-lésbico de numerosas parejas que aún hoy sienten vergüenza o incomodidad para expresar su afectividad libremente en público al igual que lo hacen las parejas de personas de distinto sexo/género.
En un país donde los derechos de la diversidad sexual se consolidan y donde cada vez mas se percibe una mayor integración social hacia la misma, el equipo del Observatorio propone“intervenir” la ciudad de Salta en lugares de amplia circulación pública con el objetivo de hacer “visible” el amor entre las personas del mismo sexo.

En el marco del espacio de expresiones de diversidad “Se te nota y que? 2011” el Observatorio realizó la primera Intervención Trans en Plazoleta 4 Siglos con el objetivo de desestigmatizar la identidad trans, con la participación de artistas y personas trans locales visibilizando en el centro de la ciudad las múltiples identidades y roles sociales que puede construir una persona trans al igual que lo hacen hombres y mujeres.

Este 2012 la propuesta es visibilizar el amor gay-lésbico de numerosas parejas que aún hoy sienten vergüenza o incomodidad para expresar su afectividad libremente al igual que lo hacen las parejas de personas de distinto sexo/género.

En un espacio abierto de alta circulación pública, en un paseo de compras, en un edificio gubernamental, en los colectivos, en un café, en la universidad, en un mercado, entre otros lugares urbanos que miles de parejas de personas del mismo sexo/género circulan con vergüenza de que su amor sea descubierto serán intervenidos este próximo viernes 2 de noviembre con parejas visibilizando la afectividad homosexual.

Desde el mediodía diferentes parejas circularán espacios de la ciudad visibizando el amor gay-lésbico, junto a fotógrafos que retratarán el impacto contextual de la visibilización de las parejas con el fin de armar un registro de imágenes que luego formarán parte de una muestra colectiva. La Intervención Callejera concluirá en el Plazoleta 4 Siglos con una besada masiva de visibilización gay-lésbica.

Convocamos a todos y todas aquellas (no es excluyente ser gay o lesbiana o estar en pareja) que estén convencidos de que Salta puede ser un lugar libre de prejuicios respecto al amor entre personas del mismo sexo-género; a tod@s aquell@s que sientan que todxs somos libre de amar sin prejuicios, estar o compartir la vida en público o en privado sin importar el sexo/género de la persona a quien se haya elegido sientedose la comodidad de poder expresarlo sin vergüenza ni incomodidad en el lugar en el que se esté.

Como preanuncio de la Marcha del Orgullo y la Diversidad, salimos a mostrar por la ciudad que las parejas entre personas del mismo sexo tienen el mismo derecho a expresar su amor de la misma forma y en los mismos lugares que lo hacen cotidianamente y sin reparo las parejas entre personas de distinto sexo/género.

Si estás interesadx en participar como pareja o como fotografx comunicate al 3876837683, info@elobservatorio.org.ar o por el facebook.

QUE SE VEA, QUE SE NOTE, QUE SE ESCUCHE que la “diversidad” es la libertad de cada persona y de todas las personas a tener iguales derechos.

SE ME NOTA y qué!!

SARA MAMANI
autora, compositora, cantante
y
su nuevo cd

Yo Tengo Palabras
9 de noviembre 2012
Salta y Resto
Salta 755/ 21.30hs./
Buenos Aires
Entrada $50 - informes 4381-7164

Acompañan:
Adriana Leguizamón en piano y acordeón.
En Salta, disco disponible en librería Rayuela. 

“Marita está siendo violada y sometida a la prostitución”


TUCUMAN. ENVIADA ESPECIAL. - 30/10/12

POR SIBILA CAMPS

Lo dijo el abogado Carlos Varela Alvarez, a cargo de la acción civil. Hoy sigue la audiencia.

De pie ante una sala colmada, Carlos Varela Álvarez, representante de la acción civil, mostró una foto de Marita Verón: “Si alguien la ha visto, que lo diga” . Dio vuelta el retrato enmarcado y mostró el fondo negro: “Esta es la foto de Marita Verón actual; la foto de una desaparecida” .
“Una flor sencilla, común y corriente –la definió–.
Una gota en el mar, que ya no está. Por esa gota común y corriente estamos acá” .
Con gran expectativa comenzaron ayer en Tucumán los alegatos en el juicio que se sigue a 13 hombres y mujeres, acusados de haber secuestrado a Marita Verón el 3 de abril de 2002, y haberla prostituido en burdeles de La Rioja.
Muchas personas se acercaron a acompañar a Susana Trimarco para el inicio del tramo final de un juicio que lleva más de nueve meses: las profesionales de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas de Trata, que han estado siempre junto a las víctimas que declararon como testigos; el fiscal Marcelo Colombo, a cargo de la UFASE, la fiscalía especializada en trata de personas; el diputado nacional Horacio Pietragalla; integrantes de organizaciones de mujeres; y representantes del PRO de la Ciudad de Buenos Aires.
Caras serias se vieron entre los imputados, quienes esta vez eludieron a los numerosos periodistas. Mientras el doctor Varela recordaba los terribles testimonios escuchados durante estos meses, por parte de jóvenes mujeres que fueron esclavizadas o explotadas en sus prostíbulos, Irma “Liliana” Medina, una de los principales acusados, hacía caricias y mimos a sus hijos mellizos, Gonzalo y José “Chenga” Gómez, con quienes comparte el banquillo.
Varela Álvarez, un abogado penalista que también tiene experiencia en el derecho civil, planteó una brillante introducción que dio cuenta de su amplia formación cultural, infrecuente entre sus colegas. Emocionó con su homenaje a Saúl Ibáñez, primer abogado de la familia Verón, y con el recuerdo de Daniel, el padre de Marita, fallecido en 2010.
Con menciones a Funes, el memorioso (Borges) y a El sueño del celta (Vargas Llosa), el abogado dedicó parte de su introducción a explicar los problemas de memoria de las testigos que vieron a Marita: sufrían y varias aún siguen sufriendo estrés postraumático por haber sido víctimas de trata o, cuando menos, de explotación sexual; declararon al poco tiempo de haber sido liberadas; tuvieron que volver a declarar este año y frente a sus victimarios, cuando ya había pasado nada menos que una década de aquellos testimonios.
“Lo que vamos a juzgar, es la memoria de las personas que estuvieron presentes acá” , observó.
En esta primera parte de su alegato, Varela desplegó todas las pruebas e indicios que demuestran la conexión entre todos los acusados, cuatro de Tucumán y nueve de La Rioja; en ese sentido, puso el acento entre los vínculos de los hermanos María Jesús y Víctor Rivero –acusados de haber ordenado y ejecutado el secuestro–, con Daniela Milhein, y con Rubén “La Chancha” Ale, ex pareja de María Jesús, quien nunca fue imputado.
El abogado comenzó a desarrollar el itinerario de la víctima tras sus dos secuestros –los testimonios indican que había logrado escaparse, drogada, y que fue recapturada por policías de La Ramada, cerca la capital–; en las casas de los imputados Daniela Milhein y Alejandro González; y luego en los prostíbulos de la familia Medina-Gómez en La Rioja.
“Está siendo violada, está sometida a la prostitución, en un lugar donde se practican abortos, donde se hacen ritos umbanda, donde se les cambia la identidad a las mujeres, donde se les cambia el nombre y pierden el suyo –recordó el abogado–.
Un lugar donde se tortura, se secuestra, se golpea; donde no se puede decir que no. (…) Un campo de concentración privado” .
Su exposición debió ser interrumpida a causa de la descompensación sufrida por el doctor Eduardo Romero Lascano, vocal del tribunal. El suspenso continuará hasta hoy a las 8.30.http://www.clarin.com/sociedad/Marita-violada-sometida-prostitucion_0_801519897.html

Arrancan los alegatos sin que se sepa qué pasó con Marita Verón

Por ahora ninguno de los 13 acusados dijo qué hicieron con la joven, secuestrada en 2002.
“¡Que me devuelvan a mi hija! O los huesos de mi hija...”, clamó Susana Trimarco en febrero, cuando se sentó frente al tribunal. Casi nueve meses después de iniciado el juicio por Marita Verón, ninguno de los 13 acusados dijo qué hicieron finalmente con la joven, que tenía 23 años cuando fue secuestrada, el 3 de abril de 2002. Con los argumentos de la fiscalía, hoy comienza la etapa de alegatos , que será televisada y –se prevé– finalizará el 12 de noviembre con la lectura de la sentencia.
Se sabe, sí, que la raptaron, la drogaron, y la soltaron, o se escapó : vecinos de Los Gutiérrez y La Ramada la vieron deambulando dos y tres días después. La querella y los fiscales conjeturan que luego volvieron a secuestrarla con complicidad policial.
Los acusadores suponen también, por el testimonio de Fátima M., que, al igual que ella, Marita estuvo encerrada en dos casas de Daniela Milhein y Alejandro González; pero los imputados niegan haberla visto. También lo niegan los hermanos María Jesús y Víctor Rivero, imputados de haber ordenado y ejecutado el primer secuestro.
Se conoce además que Marita fue esclavizada en tres prostíbulosde La Rioja, propiedad de Irma “Liliana” Medina y de sus hijos mellizos, Gonzalo y Fernando “Chenga” Gómez. Varias testigos –al igual que Marita, víctimas de trata– la vieron en los burdeles, y en las casas de Medina y del “Chenga”.
Esas jóvenes, como también otras mujeres explotadas, identificaron y describieron las funciones que allí cumplían otros seis acusados. Sin embargo, pese a los testimonios de los policías que allanaron los locales, y de las fotos incluidas en el expediente, Medina y los Gómez los definieron siempre como “whiskerías”.
En resumen, las 13 personas sentadas en el banquillo se proclaman inocentes . Las esperanzas de que alguna de las mujeres confesara qué hicieron con Marita fueron diluyéndose a lo largo del juicio, mientras se hacía evidente que las amenazas o el miedo les cosían la boca .
Muchos testimonios permitieron reconstruir cómo funcionaba –concomplicidad policial y judicial –, desde mediados de los ‘90 hasta 2004 la red de explotación sexual más poderosa del noroeste, conectada con rufianes y burdeles de casi todas las provincias. No obstante, los imputados no son juzgados por la ley de trata, sancionada después, tras la lucha de Susana Trimarco. Tampoco fueron acusados de asociación ilícita.
No caben dudas de que, aún con tanto retraso, se llegó a este juicio porla tenacidad de Trimarco . Sin embargo, la investigación tuvo tantas fallas que, sumadas al encubrimiento y a la protección política de aquellos años, es probable que para este tribunal las pruebas no resulten suficientes para condenar a todos los imputados. Si hay castigos, las penas irán de los 5 a los 15 años.
La querella y la acción civil prevén pedir además que se investigue a más personas, mencionadas por varias testigos en relatos de hechos que podrían ser delictivos. Junto con la sentencia, los jueces también darán a conocer qué decidieron acerca de varios testigos que, según la querella, mintieron para encubrir , por lo que pidió sean investigados por falso testimonio.
Los trece acusados podrán decir sus últimas palabras en los primeros días de noviembre, poco antes de la sentencia, que probablemente se conozca el 12. Es la última esperanza de que alguna o alguno se quiebre y dé una respuesta a una hija huérfana y a una madre huérfana de hija.http://www.clarin.com/sociedad/Arrancan-alegatos-sepa-Marita-Veron_0_800919974.html

lunes, 22 de octubre de 2012


Panel Debate Público:
“Arte e Intervenciones Urbanas en el Espacio Salteño”
Lunes 29-10, 15hs., Aula C2 (U.N.Sa.)
La cátedra de “Antropología Urbana” de la carrera de Antropología de la Facultad de Humanidad de la U.N.Sa., invita a participar del panel-debate público sobre “Arte e Intervenciones Urbanas en el Espacio Salteño”.
Artistas invitados:
- Martín Córdoba (Muralismo, graffitería)
- María Laura Buccianti (Colectivo Artístico “Bien Criadas”)
- Noelia Gana (“Espacio Inverso”Teatro Antropológico)
- Julián Dabien (“Tic Pic” Espacio de Arte)
- Javier Cook (Muralismo, stencilería)
- Idángel Betancourt (“Espacio Inverso”Teatro Antropológico)
Coordina: Lic. Cecilia Espinosa (docente adscripta a la cátedra).
Teniendo en cuenta que “la ciudad” se (re)construye y (re)crea constantemente en y desde la vivencia misma de quienes por ella transitan y en ella dejan sus huellas, el objetivo de este panel-debate es reflexionara partir de las experiencias de estos artistas, y acerca de lo que implica tomar las calles como escenario. En el contexto de la creciente presencia del arte urbano, y las intervenciones artísticas en la ciudad de Salta, seguimos algunas líneas de indagación: ¿Cuáles son las intenciones y resultados de estas prácticas, y cómo se posicionan estas artes en el campo artístico salteño en general?; ¿qué nos proponen las intervenciones artísticas frente a la cotidianeidad del transitar las calles de la ciudad?; ¿cuál es el lenguaje que se inscribe en el espacio público a partir de estas intervenciones?; ¿cómo se trabaja lo artístico en los espacios urbanos?; ¿por qué elegir hacer arte en las calles, qué implica esta elección?; ¿cuáles son los aportes que puede hacer la antropología en el análisis de estos acontecimientos?.
Organiza: Cátedra de Antropología Urbana, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

“Wichí o no wichí, es abuso”



22-10-12 Rozanski es autor del proyecto que dio lugar a la ley que trata sobre abuso sexual infantil. “Hoy todos, wichí o no wichí, deben adherir a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”, dijo a Página/12. Agregó que “a los 13 años es una niña”.”Una criatura de 13 años es una niña, no importa a qué cultura pertenezca, y no está en condiciones de ‘decidir libremente’ una relación sexual con el que, sin dudas, es su violador”, afirmó el juez Carlos Rozanski, autor de la ley de procedimientos para casos de abuso infantil. Además, “si se admite que el abuso infantil es aceptable en una determinada cultura, se abre la puerta para admitirlo en otros casos, como ya ha sucedido para cuando se dan ‘condiciones sociales de iniciación sexual temprana’, es decir, para las niñas pobres”.
“Los argumentos que pretenden exculpar a un acusado de violar a una niña sobre la base de supuestas costumbres aborígenes son basura”, afirmó, consultado por este diario, Carlos Rozanski, presidente del Tribunal Federal Oral Nº 1 de La Plata y autor del proyecto que dio lugar a la Ley 25.852, que modificó el Código de Procedimiento para casos de abuso sexual infantil. “No hay duda de que los pueblos originarios tienen su propia cultura y esto debe ser respetado, pero hay derechos de integrantes de esas comunidades que no pueden ser dejados de lado en nombre de esa cultura. En el caso de Lapacho Mocho (ver nota principal), esa criatura tenía derecho a un despertar sexual normal, acorde con su edad. Es regla que, en nombre de la defensa de un derecho, no se puede vulnerar otro superior. Por otra parte, no puede decirse que, hoy en día, esa comunidad permanezca aislada, como si viviera en una cueva sin contacto con el resto de la sociedad. Hoy todos, wichí o no wichí, deben adherir a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: en la Argentina no se acepta que una niña tenga su despertar sexual con un individuo de mucho más edad que convive con la madre, un perverso, en una relación incestuosa, que inequívocamente está abusando de ella.”
“La Convención de los Derechos del Niño –continuó Rozanski– considera que se es niño hasta que se cumplen los 18 años. Lo establece así porque, desde que nace, la criatura atraviesa una serie de etapas evolutivas antes de llegar a la madurez completa. En el caso que examinamos no hubo posibilidad de consentimiento válido de la niña, ya que su decisión se basaba en lo que le habían hecho creer que es libre decisión. Una característica del abuso sexual infantil es la ‘normalización’: el abusador le dice a su víctima que es normal que tenga relaciones con su padre o con su tío. Y no son wichí: son abusadores comunes, y un argumento que usan para convencer a la criatura, sin necesidad de amenazarla, es que es ‘normal’. Y la noción de que en esa comunidad aborigen la adultez empieza con la primera menstruación es una basura que inventan para intentar darle una cobertura teórica: una criatura de 13 o 14 años es una niña, y el derecho internacional ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño.”
“Además –destacó Rozanski–, cuando se sostiene que el abuso es aceptable por provenir de una determinada cultura, esto es inmediatamente transferido a la normalización de otras situaciones de abuso. Hoy es la comunidad wichí, mañana será un grupo familiar que puede estar integrado del mismo modo: una mujer, su concubino y una criatura que no es forzada en forma física sino que lo eligió ‘libremente’. Es un delito gravísimo, por más que se intente encontrarle una justificación cultural. Y esto da lugar a situaciones todavía más graves: así, los jueces Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués le redujeron la pena a un abusador porque sus víctimas ‘pertenecían a una condición social en la que la iniciación sexual es más temprana’, es decir, porque eran pobres. Entonces, aceptar el argumento exculpatorio en el caso de Lapacho Mocho, aun cuando fuera de buena fe, es ofrecer un argumento para que, en otros casos, se normalice lo que no es normal.”http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-60888-2012-10-22.html
“En cuanto a que el abusador estuviera brindando protección a madre e hija, sucede que la inmensa mayoría de los abusos infantiles tienen lugar en el seno del grupo familiar, donde efectivamente el hombre está proveyendo alimento y recursos a su familia. Entonces, el argumento no es válido, ni para los no wichí ni para los wichí”, concluyó Rozanski.

Teleconferencia Lic. Carolina De Volder (IIGG-UBA)


El Pluriobservatorio de Alfabetización Académica, Prácticas Intelectuales y apacitación Docente de la Facultad de Humanidades (UNSa) organiza una actividad dedicada a la creación de revistas científicas y su proceso de visibilización. La misma está prevista para el día miércoles 14 de noviembre de 10.00 a 12.00 am (lugar a confirmar), la misma desarrollada a través de la modalidad de teleconferencia y estará a cargo de la Lic. Carolina De Volder (IIGG-UBA).
Esta actividad tendrá por objetivo fortalecer una serie de acciones que se llevaran a cabo para fomentar la creación de revistas científicas en nuestra Facultad.

Carolina De Volder, es Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Diplomada en Bibliotecología y Documentación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente Coordina el Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y es Responsable de los contenidos web de la Biblioteca del Docente, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además es miembro del Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología de la Subsecretaría de Coordinación Institucional y de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Editora de E-LIS para la Argentina.

domingo, 21 de octubre de 2012


Publicado el 20/10/2012 21:48:34

La Provincia recurre a la Corte Suprema por el pago a Vanina Yapura


La Provincia recurriría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación de manera extraordinaria, apelando el fallo local de abonar más de un millón quinientos mil pesos a Vanina Yapura Alderete.

Vanina Yapura
Vanina Yapura
Fuentes cercanas a la Fiscalía de Estado, aseguraron que es natural que esto ocurra en un Estado jurídico, si se tiene en cuenta que los pagos que efectúe la Provincia deben ser incluidos en los presupuestos anuales.
Si bien el propio fiscal Simón Padrós lo expresó por FM Aries, fundamentó ese recurso extraordinario, que se presentaría en un plazo no mayor a 10 días, en la necesidad que la Provincia debe tener sus pagos presupuestados.
En tanto las fuentes señalaron a Nuevo Diario que la propuesta a la familia Alderete estaba centrada en el reconocimiento de la deuda, pero inserta en la realidad económica de hoy, por lo que se les habría ofrecido el pago para el año próximo de manera escalonada.
"Aquí la realidad es que, esta no es la única deuda, ni el único juicio que la Provincia debe pagar, por tanto hay que ser justos con todos de tal manera que esos pagos tienen que figurar en la ley presupuestaria para el año 2013", señalaron las fuentes. Por su parte el fiscal señaló que "que se debía analizar si la Provincia tenía una responsabilidad en la desprotección de la familia".
Como se sabe la Provincia debería abonar el millón y medio de pesos a los Alderete, atento a que la Corte de Justicia de la Provincia ordenó su pago, entendiendo que si Roxana Alderete, madre de Vanina, efectuó más de cinco denuncias por violencia familiar, no se actuó en consecuencia.
Esa falta de acción llevó a que el padre de familia en una madrugada de horror, asesinara a su esposa Roxana, y a dos de sus hijos, dejando mal herida a Vanina, con solo 11 años. Las fuentes finalmente dijeron que este no sería el único juicio que se debe abonar por tanto si al resto de acreedores esperan hasta el año "más allá que el caso sensibilice, las actuaciones se deben efectuar tal como corresponde en estos casos".

Sin contradicciones

En tanto el jueves último el Gobierno Provincial representado por el ministro Julio César Loutayf y el fiscal de Estado Simón Padrós, se reunieron con familiares de Vanina Yapura Alderete, y tras el encuentro destacaron la buena voluntad de las partes. A su término Gobierno reconocía la deuda y daba su postura de abonar la cifra.
Al respecto, Nuevo Diario consultó al ministro de Gobierno Loutayf, sobre la decisión de la Provincia de acudir con un recurso extraordinario a la Corte Suprema, si no era una contradicción.
"Aquí no hay una contradicción es una de las `partes que no aceptó las posibilidades de pagos, por tanto se debe cumplir con los pasos jurídicos previstos", dijo
El funcionario agregó que por otra parte tras la reunión los Alderete tenían la palabra y que si ellos no están de acuerdo con la forma de pago, la Provincia debe sujetarse a sus finanzas , "la Provincia tiene voluntad de abonar la deuda, pero dentro de los parámetros que corresponden y en este caso es su inclusión en el Presupues-to 2013", enfatizó.
http://www.nuevodiariodesalta.com.ar/index.php?id_menu=11&id_categoria=20&F_id_item=7246

jueves, 18 de octubre de 2012

Salta La Corte ordenó entregar más de $700.000 a la joven, víctima de violencia familiar. La Provincia aún no confirmó el pago a Vanina Alderete

01:59 El Gobierno tiene que indemnizar a una chica que sobrevivió la noche en que su padre mató a su mamá y a sus hermanos menores.
VANINA ALDERETE PERDIÓ A SU MAMÁ Y A SUS DOS HERMANOS EN 2004.
Irma Caro, política de Joaquín V. GonzálezVANINA ALDERETE PERDIÓ A SU MAMÁ Y A SUS DOS HERMANOS EN 2004.


Tras el fallo inédito de la Justicia que ordenó indemnizar en más de $700.000 a una víctima de violencia familiar, la Provincia no confirmó ayer si aceptará la sentencia.

Vanina Alderete tiene 19 años y es la única sobreviviente de un emblemático caso de agresión en el hogar. En agosto de 2004, su padre asesinó a su mamá y a sus dos hermanos y la hirió a ella.
La Corte de Justicia de Salta consideró que el Estado debe resarcirla porque su madre, Rosana Alderete, había pedido ayuda a la Policía cinco veces debido a que su esposo la golpeaba y amenazaba. Sin embargo, nadie se ocupó de la situación.
Fuentes oficiales informaron ayer que el Gobierno de Salta intentaría acordar un plan de pago con Vanina y sus abuelos. El monto que se debe abonar es de $700.000 pero superaría el millón de pesos con los intereses.
El fiscal de Estado, Ramiro Simón Padrós, dijo a Cadena Máxima: “Tenemos 10 días para analizar si interponer o no el recurso extraordinario federal”. De esta forma, dejó abierta la posibilidad de que la Provincia lleve el caso a la Corte de Justicia de la Nación para que vuelva a evaluar si corresponde el resarcimiento, en lugar de aceptar lo dispuesto el Máximo Tribunal de Salta.
El funcionario no atendió ayer a El Tribuno para aclarar la postura del Gobierno. La Provincia ya había apelado en contra del fallo que, en primera instancia, había determinado que la víctima debía recibir más de un millón de pesos e intereses.
“Es un logro haber podido ganarle, en cierta manera, al Estado”, dijo ayer Vanina Alderete a los medios de comunicación. La joven contó además que el dinero le serviría para seguir estudiando. También recordó que la noche del crimen ella intentó defender a su mamá cuando su papá empezó a golpearla y que entonces el hombre atacó a todos con un cuchillo.
El homicida, Alberto Yapura, está cumpliendo una pena de prisión perpetua en la cárcel de Villa las Rosas y Vanina vive con sus abuelos maternos.
fuente \El Tribuno, 18 de Octubre 2012

miércoles, 17 de octubre de 2012

LITERATURA › SE VIENE LA COLECCION “NARRADORAS ARGENTINAS” “Son escritoras que se encontraban olvidadas”


La cordobesa María Teresa Andruetto, codirectora, junto a Carolina Rossi, de la colección, explica el sentido del “rescate” de autoras como Fina Warschaver, Libertad Demitrópulos, Amalia Jamilis, Elvira Orphée, Paula Wajsman y Andrea Rabih, tan interesantes como ocultadas.
Final del formulario
http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gifPor Silvina Friera
Un sexteto de acrobáticas escritoras sobrevuela el cielo de un enigma. La rueda del destino gira, impulsada por un compás que parece idéntico y glorioso como la eternidad. Pero la apariencia es una emboscada que no puede disimular ni reducir el abismo entre la alabanza y el silencio. Antes de que el olvido teja su filigrana, nace el culto de una pequeña pero vigorosa cofradía de lectores. Hubo un tiempo de ascenso y consolidación de seis magistrales autoras, de la mano de obras que transgredieron las leyes de la gravedad literarias. Fina Warschaver, Libertad Demitrópulos, Amalia Jamilis, Elvira Orphée, Paula Wajsman y Andrea Rabih regresan por la “revancha”, gracias a la colección “Narradoras Argentinas” que el sello cordobés Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) lanzará durante este año. Decir que nunca se fueron sería sólo una expresión de deseo. Sus libros se esfumaron de la faz de la tierra editorial, suelo tan mezquino como imprevisible. En el mejor de los mundos posibles, quedaron atrincherados en los polvorientos estantes de las librerías de viejo, hasta que un terco buscador –o buscadora– los rescató y volvieron a deambular secretamente. A esta desidia y omisión se añaden otras. Muchas han dejado o aún tienen textos inéditos.
El objetivo de esta colección anfibia –en soporte papel y digital– es rescatar y poner otra vez en circulación escrituras de narradoras relevantes de la literatura argentina, cuyas obras permanecen inéditas, olvidadas, agotadas o perdidas; acompañadas de estudios preliminares –de ensayistas del país o del extranjero– y con un recorrido bibliográfico de cada una de las escritoras. Se impone desglosar los títulos de “Narradoras Argentinas” para comprender la magnitud de la faena que están emprendiendo la escritora cordobesa María Teresa Andruetto y Carolina Rossi, directoras de la colección. La mamacoca es la novela inédita que dejó la genial Libertad Demitrópulos (ver aparte), que se publicará con prólogo de Nora Domínguez. El reconocimiento y otros cuentos, de Amalia Jamilis, incluye sus dos primeros libros de cuentos, Detrás de las columnas (1967) y Los días de suerte (1968), más un relato inédito que da título al libro, encontrado recientemente por sus hijas. El autor del prólogo es Elvio Gandolfo, infatigable difusor de la obra de Jamilis.
Hay silencios que asumen dimensiones catastróficas cuando obturan el puente con quien quizá sea una de las autoras “más secretas” del conjunto de narradoras recuperadas: Paula Wajsman. El primero en descubrirla fue Daniel Divinsky, cuando publicó Informe de París (1990) en Ediciones de la Flor; novela ponderada por Elsa Drucaroff y Angélica Gorodischer como “una de las escrituras más interesantes de esa década”, la de los años ’90. Ahora a través de Eduvim, editorial que dirige Carlos Gazzera, se lanzará la novela inédita de Wajsman, Punto atrás, preservada gracias a una amiga y a la sobrina nieta de la escritora, con prólogo de Susana Rodríguez. Andrea Rabih murió a los 34 años, en noviembre de 2001. Su Obra completa reúne los relatos de Cera negra (que publicó en Simurg, un año antes de su muerte), la novela inédita Todos contentos, y una serie de cuentos también inéditos en torno de la enfermedad, escritos en una carrera contra la muerte, agrupados bajo el título de Melanoma, prologados por Carlos Gamerro, escritor de su generación y amigo de Rabih (ver aparte). En el plano de las reediciones, la colección incluye Dos veranos, primera novela de Elvira Orphée, editada en 1956, con prólogo de la escritora española Rosa Chacel, el antológico artículo que le dedicó en la revista Sur, en 1957. Y el libro de cuentos El hilo grabado (1962), de Fina Warschaver, prologado por Drucaroff, principal divulgadora de esta escritora, militante socialista, feminista y autora de libros de ficción, ensayos literarios e históricos.
Andruetto, directora de la colección “Narradoras Argentinas”, subraya que para poder concretar este proyecto contaron con todo el apoyo y la confianza de los herederos, y con el entusiasmo de los prologuistas convocados, “apoyo y entusiasmo sin los cuales esta tarea hubiera sido imposible”. Y anticipa que ya están realizando los contactos necesarios para editar más obras agotadas o inéditas de las mismas escritoras y otras de valor excepcional, “escritoras que se encontraban, a nuestro juicio, olvidadas”. La propuesta de recuperación –revela Andruetto– no incluye a autoras del siglo XIX porque hay otro espacio editorial, la colección “Las Antiguas” del sello Buena Vista, que las reúne. El punto de partida cronológico de la colección postula hurgar en las narradoras que comenzaron a publicar hacia la década del ’30 del siglo pasado en adelante, en lo que se podría considerar, pese al tiempo transcurrido, “mujeres atravesadas por conflictos e intereses próximos a nuestra contemporaneidad”.
“Nos interesa tanto la calidad de esas escrituras como su diversidad, cuentistas o novelistas de diversas líneas estéticas, diversos posicionamientos ideológicos, diversas trayectorias políticas y privadas, diversas extracciones sociales, culturales, geográficas”, resume Andruetto a Página/12. “Este abanico de enorme riqueza nos obliga a barrer de un plumazo los clichés y cotos de lo femenino.” La lupa está enfocada hacia el enorme potencial de escritoras que produjeron y editaron en las décadas del ’50 al ’70 y que –como apunta la directora de la colección– “debieron romper varios techos de cristal”. Después serían “arrancadas de cuajo de la circulación literaria nacional” con la llegada de la dictadura y luego, por infinidad de razones, “ya no regresarían al campo literario con la recuperación democrática”.
¿Escribirían para conjurar la muerte? Quién sabe; la pregunta, inscripta con mayor o menor fuerza en el horizonte de inquietudes lectoras, no puede esquivar una doble paradoja: quienes formulan el interrogante y las autoras han tenido y tienen conciencia de la finitud. El inventario de escritoras desplazadas al desván de los recuerdos es como una llaga en el rostro de la literatura argentina. Un tiempo las exalta, las reconoce y legitima; otro, en cambio, las abandona en el mar de la indiferencia. El rostro de Jamilis (1936-1999) es el de una diva trágica, una suerte de Irene Papas más bella. En las fotos, sus ojazos destilan una pátina de tristeza. O de melancolía. Como lo repitió tantas veces Gandolfo, Jamilis tiene al menos una decena de cuentos “maestros y contundentes”. Lejos de gravitar por el efímero universo de las ediciones de cabotaje, sus libros fueron publicados por sellos como Losada, Emecé, el Centro Editor de América Latina, Legasa y Catálogos: Detrás de las columnas (1967), Los días de suerte (1968), Los trabajos nocturnos (1971), Ciudad sobre el Támesis (1988) y Parque de animales, respectivamente. Los relatos de esta escritora que nació en La Plata pero se radicó en Bahía Blanca, donde murió, han sido incluidos en prestigiosas antologías editadas en la Argentina, Alemania, Estados Unidos y México.
Libertad Demitrópulos (1922-1998) lo hizo. “¿Qué otra escritora argentina ha alcanzado en las últimas décadas las cimas de perfección que se pueden leer en Río de las congojas (1981)?”, se pregunta Nora Domínguez. “El yo de Libertad viajó, mutó, se dispersó en historias de mujeres de distintas épocas, tierras, razas y clases sociales, mujeres que experimentaron las diversas peligrosidades de enunciarse con un yo: heroínas, criollas, españolas, indias, inglesitas engañadas. En esta construcción variada y dispersa se sostiene en parte el valor de su escritura.” A fines de los años ’40, una joven Demitrópulos, que hacía nacido en Ledesma (Jujuy), llegó a Buenos Aires. Pronto comenzó a trabajar en el Hogar Escuela Eva Perón, donde conoció a Evita, de quien escribiría una biografía, publicada en CEAL en 1984 y reeditada por Ediciones del Dock. Entonces ya era una “peronista visceral”, metamorfosis que se produjo cuando vio cómo eran explotados los trabajadores de la zafra en el Ingenio Ledesma. Autora de Los comensales (1967), La flor de hierro, Sabotaje en el álbum familiar (1984) y Un piano en bahía desolación (1994), entre otras novelas, en Río de las congojas narra desde una perspectiva polifónica la segunda fundación de Buenos Aires a través de las voces de dos mestizos, una criolla y un negro. Huérfanos, marginales, bastardos y prostitutas abundan en toda su narrativa; son voces que resisten la exclusión, que piden “reescribir la historia”.
Hija menor de una familia de inmigrantes polacos, Paula Wajsman nació en San Juan, en 1939. A los cuatro años, después del terremoto, se trasladó a Buenos Aires. Estudió Psicología, practicó el psicoanálisis, la traducción y la investigación social. Vivió en Francia y en Estados Unidos. Amiga y consejera de Manuel Puig, vinculada afectivamente con Osvaldo Lamborghini, Wajsman publicó una sola novela en vida, Informe de París, en 1990, cinco años antes de su muerte, en 1995. “No quiero hacer misterios: estoy enferma, tengo ‘unos meses’ de vida. No sé cuántos. De ahí que me haya vuelto una especie de punk (‘No future man’, le dijo al poeta Jorge Naparstek en una carta). Por favor no tengas pena por mí: estoy viviendo, a pesar de todo, una de las épocas más felices y fecundas de mi vida, aunque lo sea en un aspecto muy restringido, ya que no laburo –tengo plata para vivir también ‘unos meses’– y me dedico casi exclusivamente a escribir.” Además de la novela Punto atrás, dejó inéditos dos libros de poesía y cerca de sesenta cuadernos manuscritos con poemas, relatos de viaje y un libro de cuentos titulado Crónicas e infundios.
Fina Warschaver (1919-1989), valiosa narradora, dramaturga, poeta, ensayista y música casi desconocida, ha sido redimida de la buhardilla de la “figura solitaria” de la literatura argentina, aquella que parece no pertenecer a ninguna escuela –y a ninguna época–, por Drucaroff. Warschaver provenía de una familia de inmigrantes ruso-judíos que a comienzos del siglo XX se habían radicado en el Litoral argentino, huyendo de las persecuciones y los pogroms de la Rusia zarista. A mediados de los años ’30 inició su militancia política en el ala izquierda del Partido Socialista, nucleada en la revista Cauce. Participó activamente en los movimientos feministas, se vinculó con Salvadora Medina Onrubia, colaboró en el Movimiento Femenino Antiguerrero y, más tarde, en la Unión de Mujeres de la Argentina. La condición de la mujer sería, años después, uno de los ejes de su producción literaria. “Mamá era un ser raro, de la estirpe de las amazonas. Como mi abuela y mi bisabuela, afectadas por la fatalidad de su destino femenino”, dice Amós, alter ego de Fina y personaje que recorre y enlaza los cuentos de su libro Hombre-Tiempo (1973). Su primera novela, El retorno de la primavera (1947), fue ponderada en su momento por el diario La Prensa como la aparición de un nuevo Roberto Arlt en la literatura argentina.
Elvira Orphée (San Miguel de Tucumán, 1930), que emigró a Buenos Aires a fines de los años ’40, publicó su primer relato, “La calle Mate de Luna”, en la revista Sur, en 1951. Leopoldo Brizuela lo define como un “extraordinario cuento coral sobre las sospechas y chismes que un barrio tucumano va elaborando, a medida que avanza el calor, acerca de una familia de forasteros porteños”. Esta escritora con una obra extrema por su originalidad es autora de las novelas Aire tan dulce (1956), En el fondo (1969) y Su demonio preferido; y de los libros de cuentos Ciego del cielo (1991) y Las viejas fantasiosas (1981), entre otros títulos.
Aunque la colección “Narradoras Argentinas” está dirigida a un público amplio, “tenemos la mirada puesta en la formación universitaria, en los lectores interesados en literatura argentina y en literatura de género”, aclara Andruetto. “Queremos acercar a lectores de las nuevas generaciones –y también a los de mi generación– escrituras excepcionales y en cierto modo olvidadas que dan cuenta de aspectos muy diversos de nuestro devenir.” Muy pronto los lectores podrán descubrir en las páginas éditas e inéditas de estas formidables narradoras una música remota, pero envolvente.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-24401-2012-02-20.html

lunes, 15 de octubre de 2012

Presentación del Libro: “Ayahuasca: Medicina del alma”



Diego R. Viegas y Néstor Berlanda
Martes 16 de octubre, 20hs en el Salón A del Centro Cultural “Holver Martínez Borelli” – Alvarado 551
La Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades de la UNSa invita a la presentación del libro “Ayahuasca: Medicina del Alma” de Diego R. Viegas y Néstor Berlanda a realizarse el próximo 16 de octubre a las 20 hs. en el Salón “A” del Centro Cultural “Holver Martínez Borelli” con la presencia del autor, el Lic. Diego R. Viegas y el Ypayé Tupí-Guaraní (chamán) Aguarapire, cacique de la comunidad Yacuy – Salta.
El próximo martes 16 de octubre a 20hs en el Salón “A” del Centro Cultural “Holver Martínez Borelli”, se presentará el libro “Ayahuasca: Medicina del Alma”, Editorial Biblios – Buenos Aires (2012); con la presencia de su autor Néstor R. Viegas y del Ypayé (chamán) Aguarapire
En la última década, La Argentina no ha quedado ajena al fenómeno global de la expansión y difusión de una pócima de plantas amazónicas conocida por su nombre quechua “Ayahuasca”. Aquél mágico brebaje que hasta hace unos 50 años sólo circulaba entre los pueblos originarios de la selva, hoy se populariza en los medios de comunicación masivos, redes sociales, y sitios web, y se ofrece en talleres terapéuticos, sesiones religiosas o excursiones turísticas. Para los nativos setrata de una “Planta Maestra” que, lejos defacilitar “alucinaciones”, ayuda a percibir la realidad tal cual es, otorga sanidad, fortaleza espiritual y confrontación profunda con los abismos psicológicos, y permite a los chamanes que la emplean hacer diagnósticos, tratar dolencias o formular presagios. Los estudios científicos demuestran que la bebida -que contiene la fantástica molécula DMT- suscita un estado ampliado de conciencia durante el cual pueden emerger contenidos emocionales inconscientes y reprimidos de carácter biográfico, manifestarse imágenes transpersonales y transculturales, o lograrse la sensación de conciencia expandida. Los autores abordan botánica, química, geografía, etnografía, historia, psicología, psiquiatría y aspectos jurídicos de la ayahuasca. Sus sorprendentes conclusiones están avaladas por estadísticas propias y testimonios de voluntarios que describieron tanto sus efectos terapéuticos como sus secuelas más allá de la conciencia de ego.
Sobre los autores:
Diego R. Viegas: Abogado y licenciado en Antropología Sociocultural por la Universidad Nacional de Rosario. Especializado en antropología cognitiva y de la conciencia (transpersonal). Docente en la cátedra Etnografía del Conocimiento (Facultad de Humanidades y Artes, UNR). Profesor invitado en la maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y titular de la materia Antropología Cultural en la Escuela de Museología de Rosario. Ha efectuado trabajos de campo en comunidades mazatecas y zapotecas de México, junto con chamanes shipibo-konibo, lamistas y shuar de la selva amazónica, y en la Sierra y Costa Norte del Perú, así como también con sanadores del noroeste argentino. Vicepresidente y secretario de la Fundación Mesa Verde.
Néstor Fabián Berlanda: Médico psiquiatra docente de la cátedra Psiquiatría Adultos y de la carrera de posgrado en psiquiatría de la Facultad de Medicina (Universidad Nacional de Rosario). Ex subdirector del Centro Regional de Salud Mental “Dr. Agudo Ávila” de Rosario (2001-2003), donde actualmente ejerce su profesión. Investigador en etnopsiquiatría, estados ampliados de conciencia, culturas precolombinas, y aplicación potencial de plantas sagradas en psicoterapia. Presidente de la Fundación Mesa Verde (Rosario). Ha publicado Los extraños (con Juan Acevedo, 2000)